Oficina para los Derechos Humanos

Katy Fuentes perdió a su padre en la masacre de Pueblo Bello en 1990, cuando paramilitares hicieron desaparecer y asesinaron a 43 campesinos. A los 13 años su vida cambió. Siete años después se convirtió en defensora de los derechos humanos. Hoy lidera las búsquedas de víctimas de desapariciones forzosas en Colombia, donde hay más de 132,000 casos, y recibe apoyo de la ONU en la lucha por la verdad, la justicia y la reparación.


 

Photomontage of people associated with racial discrimination.

Velásquez Nimatuj, mujer maya K´iche´de Guatemala y Sanela Bešić, mujer romaní de Bosnia y Herzegovina, nacieron en comunidades muy distintas pero igualmente afectadas por el racismo. Bešić fue la única niña romaní en su escuela primaria, enfrentando la exclusión y el maltrato. Velásquez estudió rodeada de discriminación en un entorno escolar privado. El Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial es un momento para reflexionar sobre la lucha contra el racismo sistémico y la exclusión racial.

image of tank in dust cloud © REUTERS/Amir Cohen

Los Estados y las empresas privadas tienen la obligación, en virtud de las normas del derecho internacional, de prevenir, abordar y atenuar las repercusiones negativas que el comercio de armamento pueda ejercer sobre los derechos humanos. Aun así, un informe del ACNUDH señala que los Estados y los agentes privados siguen suministrando armamento a los ejércitos de Myanmar, Israel, Sudán del Sur y Yemen, así como a las partes enfrentadas en el conflicto de Sudán.

"La pena de muerte no debería tener cabida en el siglo XXI… se ha demostrado que el uso de la pena capital se traduce en la ejecución de personas inocentes", manifiesta Volker Türk, Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos. Los países del hemisferio sur encabezan el movimiento contra la abolición de esta práctica con reformas legales, intervenciones judiciales y cambios de políticas hacia sociedades más humanitarias y justas.

Temacapulín casi desapareció bajo el agua debido a una amenaza que no provenía de la naturaleza. Desde 2008, personas como Alfonso defienden su tierra contra la construcción de la presa El Zapotillo. Una infraestructura que habría implicado la inundación de Temacapulín y de otros pueblos. ONU Derechos Humanos ha acompañado a las comunidades afectadas en su lucha por la supervivencia

“Luchamos porque queremos que la próxima generación tenga las oportunidades que nosotros nunca tuvimos", explica Mabel Robledo, líder garífuna que ha recibido amenazas de muerte por su activismo en Honduras. Los Garífunas son una comunidad afroindígena que vive en la costa caribeña. Según ONU Derechos Humanos, los conflictos de tierras en Honduras contribuyen a la violencia, el desplazamiento y la migración en el país.

Illustration of two people hugging.

"Cuando llegué aquí, me reuní con otras personas, escuché sus historias. Eso me dio fuerza para convertir la debilidad en fortaleza", cuenta Swastika Mali, cuyo padre desapareció en Nepal. Coorganizado por ONU Derechos Humanos y sus socios, este evento reunió (15-16 de enero, Ginebra) a familiares de desaparecidos en un paso hacia la justicia, la verdad y la reparación de desesperaciones forzosas pasadas y la prevención de futuras.

Expertas y expertos de la ONU instan a las autoridades nicaragüenses a liberar a los detenidos por sus críticas sobre la deteriorada situación de los derechos humanos en el país.

El Concurso Internacional para Artistas de Minorías destaca tanto su papel visibilizando las dificultades que afrontan, como la labor de los defensores de los derechos humanos promoviendo el diálogo y la empatía a través de la creatividad. Premios que este año reconocen a Bianca Broxton (EE.UU.), Joel Pérez (México), Francis Estrada (Filipinas), Laowu Kuang (China) y Jayatu Chakma (Bangladés), con menciones honoríficas para André Fernandes (Brasil), Maganda Shakul (Uganda) y Chuu Wai (Myanmar).

El actor y productor mexicano ha presentado en Ginebra su última producción; 'Estado de silencio'. Un documental en el que rinde homenaje a los periodistas de México y denuncia la violencia, la impunidad, y las amenazas a las que se enfrentan.

"Las amenazas contra el periodismo han ido creciendo al punto de crear zonas de silencio, zonas donde no nos enteramos de qué es lo que pasa, donde no hay nadie contándonos esas historias," cuenta Diego Luna.

En una entrevista con Noticias ONU, el productor denuncia que esa violencia existe porque no pasa nada. Porque, debido a la impunidad, se puede hacer sin ningún tipo de repercusión.

En 2017, un hombre armado esperaba a la periodista indígena Marcela de Jesús Natalia fuera de la emisora de radio en la que trabajaba en el sureste de México. Le disparó tres veces. Aunque la dieron por muerta, Marcela de Jesús sobrevivió. Con el apoyo de abogados, defensores y de ONU Derechos Humanos, sigue luchando por informar a los pueblos indígenas sobre sus derechos y sobre la importancia de la educación, la justicia y como afrontar la violencia contra las mujeres.

Hasta ahora, “la violencia policial no se ha analizado desde la perspectiva de la violencia de género. Tampoco se incorpora una perspectiva interseccional sobre la violencia racista contra los afrodescendientes”, afirma Paola, activista afro boliviana durante una sesión del Consejo de Derechos Humanos. Un evento en el que se presentó un informe que subraya la importancia de la interseccionalidad para abordar el racismo sistémico y los legados de la esclavitud y el colonialismo.

Partial image of a darkened arm and hand on a brown background.

La ONU aboga por la abolición universal de la pena de muerte por tres razones principales: 1) es difícil de conciliar con los derechos humanos; 2) los sistemas judiciales, incluso lo más fiables, son propensos a sesgos y errores; y, 3) no es un factor disuasorio demostrado a la hora de cometer crimenes. Por ejemplo, Estados Unidos sigue enfrentándose a problemas relacionados con las garantías procesales, los prejuicios raciales y la fiabilidad de los testimonios en los casos de pena capital.

“Las normas del derecho internacional humanitario reconocen el derecho de los reclusos a desempeñar un trabajo decente”, advierte el Relator Especial sobre las formas contemporáneas de esclavitud, durante la presentación de su último informe. Un dosier que hace hincapié en las diversas modalidades de explotación, a veces inadvertidas, que se practican en el mundo entero sobre las personas encarceladas, muchas de ellas sometidas a condiciones laborales inaceptables y a trabajos forzados.

Actualmente en México hay unas 115.000 personas en paradero desconocido. Según ONU Derechos Humanos –que brinda asesoría técnica y ayuda a la sociedad civil en este tema-,  los principales desafíos para poner fin a este drama incluyen la impunidad generalizada, la poca capacidad institucional para buscar personas, la limitada coordinación estatal, la inseguridad y los riesgos que enfrentan los defensores de los derechos humanos.