Ciencia y tecnología

El PNUD te explica por qué la región puede encabezar una inteligencia artificial (IA) apoyada en procesos biológicos.

Desde la ardiente Santa Cruz de la Sierra de Bolivia, Yosselin consulta su teléfono portátil. Una acción que le ayuda a reducir su riesgo de mortalidad materna y postparto por exposición a olas de calor. Un hito logrado gracias a una aplicación, desarrollada con el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que emite alertas meteorológicas y recomendaciones a mujeres gestantes.


 

A group of Argentinian students inside the classroom looks at the camera.

Las tecnologías digitales ayudan tanto a enriquecer las experiencias de aprendizaje como a promover la inclusión digital y llegar hasta los estudiantes allá donde se encuentren. Con este objetivo en mente, UNOPS trabaja en la provincia argentina de Córdoba para renovar y ampliar el equipamiento de tecnología informática en miles de sus escuelas públicas. Una iniciativa que brinda a sus estudiantes nuevas oportunidades de aprendizaje y refuerza su interés por la educación.


 

Tras llegar de Venezuela a Ecuador, y gracias al apoyo de ACNUR, Andrew Castro creó una fundación que gestiona un centro digital. Un lugar donde ya se han capacitado más de 500 refugiados y ecuatorianos en herramientas tecnológicas productivas.

La OIM te presenta a Juliana Vianna. Una científica brasileña que, cuando llegó a Chile, se quedó fascinada por la diversidad animal del país. Hoy, Juliana lidera un proyecto científico que investiga el futuro de la biodiversidad en la toda región. 

A woman staring at digital screens.

Solo una pocas de estas grandes empresas controla ya casi la mitad de las ventas del mercado digital mundial, lo que suscita preocupación por la creciente concentración del mercado.

A person in a suit pressing his index finger on a virtual fingerprint scanner.

La corrupción representa una pérdida para el desarrollo. Afecta de manera desproporcionada a las personas pobres y más vulnerables, aumentando los costos y reduciendo el acceso a los servicios básicos.  El Banco Mundial ha luchado contra la corrupción desde hace casi tres décadas. Desde el discurso del presidente Wolfensohn en 1996 sobre el “cáncer de la corrupción”, esta institución ha liderado iniciativas para combatirla mediante innovaciones digitales en pro de la transparencia y la rendición de cuentas. 

A group of women in a processing factory.

La adopción del sistema SIDUNEA por parte de Afganistán ha revolucionado la logística humanitaria al reducir el papeleo, acelerar el trámite de aduanas y mejorar la transparencia para una entrega de ayuda más rápida y eficiente.

UNDP's report cover depicting of a woman with headphones.

El nuevo Informe sobre Desarrollo del Programa para el Desarrollo de la ONU (PNUD) muestra cómo podríamos aprovechar la inteligencia artificial (IA) para abordar la desigualdad y otros retos mundiales.

Comunidades rurales del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y la FAO enfrentan el cambio climático con innovaciones para fortalecer la agricultura familiar, mejorar sus ingresos y cuidar la naturaleza. Una alianza que, con ayuda de un dron, apoya al agricultor hondureño Pablo Osorto a analizar y mapear áreas agrícolas en función de su vulnerabilidad a diferentes riesgos climáticos.

La OPS lanza una iniciativa virtual para fortalecer las capacidades digitales de los trabajadores de salud en las Américas, mejorando el acceso y la calidad de la atención mediante tecnologías emergentes.

El Informe sobre Tecnología e Innovación 2025 de ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD) advierte que, aunque la inteligencia artificial (IA) puede ser una poderosa herramienta de progreso, no es necesariamente inclusiva. Para evitar que esta revolución tecnológica acreciente brechas existentes y cree otras nuevas, los estados deben invertir en infraestructura digital y reforzar la gobernanza de la IA para aprovechar su potencial de cara al desarrollo sostenible.

El PNUD en Honduras está ayudando a que la inteligencia artificial (IA) y la difusión de datos abiertos revolucione la respuesta a la violencia contra mujeres y niñas.

En la región, los casos de tuberculosis han aumentado un 20% en la última década. La OPS anima a sus países a aprovechar los avances en tecnología e innovación para revertir esta tendencia.

En 2015, más de un tercio de las casi 50.000 escuelas públicas de Argentina carecían de acceso a Internet. Para impulsar la digitalización escolar en este país, UNOPS ha ayudado el gobierno argentino a equipar a más de 15.000 escuelas con acceso a internet y tecnologías online, incluyendo la adquisición de 500.000 portátiles y 68.000 kits de robots educativos, entre otros equipos.