Infancia
Aprovechando la proximidad del Día Mundial de la Seguridad del Paciente (17 de septiembre), la OMS te presenta a Amiya, una niña de seis años llena de curiosidad, cuyo ejemplo pone de manifiesto problemas específicos que afrontan los niños durante la atención sanitaria.
Asesinatos, mutilaciones, secuestros, violencia sexual, reclutamiento en grupos armados y ataques a escuelas, hospitales e instalaciones de agua. Como advierte UNICEF, los niños que viven en las zonas de conflicto de todo el mundo siguen sufriendo ataques a una escala aterradora.
En 2024, el modesto progreso en la vacunación infantil dejó a casi 20 millones de niños sin vacunar debido a los conflictos, la desinformación y la escasez de fondos que socavan los objetivos de la Agenda de Inmunización 2030.
Los centros de desarrollo infantil de Chimborazo (centro de Ecuador) cuentan ya con baños y espacios de higiene adaptados a las necesidades de los niños y las niñas. Gracias a esta intervención de UNICEF, el baño es ya parte del aprendizaje. Los nuevos sanitarios están diseñados para su estatura, lo que les permite lavarse las manos antes de comer, cepillarse los dientes y usar el baño sin ayuda, enseñándoles al mismo tiempo a no desperdiciar agua.
UNICEF te presenta a Deisy, voluntaria que cuida a las comunidades de la serranía ecuatoriana. En cada visita verifica que las familias accedan a vacunas y les aconseja sobre lactancia materna, alimentación, chequeos mensuales de salud y suplementación nutricional con hierro, vitaminas y zinc. Deisy es parte de los 90 vigilantes comunitarios que luchan contra la desnutrición crónica infantil en esta parte del país.
Cuando los conflictos dominan las noticias, los niños a menudo se sienten asustados o ansiosos y acuden a sus padres en busca de consuelo y sensación de seguridad.
Diana eligió estudiar medicina y construir su camino antes de pensar en la maternidad. Gracias al acceso a educación sexual, métodos anticonceptivos y al apoyo de su comunidad, hoy es médico interna y tiene claro que tener opciones cambia vidas.
En este país latinoamericano, las comunidades amazónicas y de la Sierra generan espacios de encuentro, aprendizaje y revalorización de los saberes ancestrales. Allí, la PAHO ha impulsado la enseñanza de preparaciones culinarias tradicionales, una estrategia viva para prevenir la desnutrición crónica infantil.
Cuando las madres y los padres juegan con sus hijos e hijas ocurre algo mágico. Jugar no solo es divertido: también es fundamental para el desarrollo de la infancia. Descubre el poder del juego. ¡Elige jugar todos los días!
¿Alguna vez has sentido que estás navegando la crianza en solitario? No estás solo ni sola. Cuatro familias nos comparten sus alegrías, desafíos y las lecciones que han aprendido en este viaje como madres y padres. Este cortometraje es un poderoso recordatorio de que, al igual que no hay una única forma de criar a un hijo, tampoco hay una única forma de ser padre. Para explorar consejos sobre crianza, visita esta página de UNICEF.
En los últimos cinco años han aparecido brotes de sarampión en más de 100 países, donde viven aproximadamente el 75% de todos los niños y niñas del mundo.
Cuando sus vidas estén en peligro, ¿quién protegerá a los niños? Cuando sus derechos estén en riesgo, ¿quién los defenderá? Cuando los niños y niñas necesiten ayuda, ¿quién responderá?
Los índices de mortalidad materna son inaceptablemente altos tanto a nivel global como en la región, donde cada hora una madre pierde la vida por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto. La OPS te expone la magnitud del problema y presenta su estrategia para acelerar la reducción de la mortalidad materna en las Américas.
Máximo, el icónico personaje de UNICEF, se une a la lucha contra la desnutrición crónica infantil en Ecuador; un problema que se puede prevenir aplicando una serie de medidas nutricionales, higiénicas y emocionales durante los primeros 1.000 días de vida del niño.