La violencia contra los niños en los conflictos armados va en aumento y la educación se ve atacada cada vez más. El año pasado, los ataques a escuelas aumentaron un 44%, lo que provocó la muerte, el secuestro y el trauma de miles de estudiantes y profesores. Estas violaciones ponen en peligro la vida y el futuro de las comunidades. La ONU insta a los países a garantizar un acceso seguro a la educación, invertir en sistemas resilientes y defender la Declaración de Escuelas Seguras. Para conmemorar el Día Internacional para la Protección de la Educación contra los Ataques (9 de septiembre), la UNESCO y sus socios organizan un evento de alto nivel en Ginebra bajo el lema "Cuestionar las narrativas, replantear la acción".
Educación
Con la inteligencia artificial (IA) transformando la educación, la UNESCO promueve que los profesores se sitúen en el centro de este cambio. El futuro de la educación comienza con quienes enseñan. Son ellas y ellos quienes dan vida al aprendizaje. Construyen vínculos humanos que ningún dispositivo puede replicar. Acompañan al estudiante en el desarrollo de capacidades que ninguna máquina puede transmitir, como el pensamiento crítico, la reflexión ética, la inteligencia emocional y el sentido de pertenencia.
Las tecnologías digitales ayudan tanto a enriquecer las experiencias de aprendizaje como a promover la inclusión digital y llegar hasta los estudiantes allá donde se encuentren. Con este objetivo en mente, UNOPS trabaja en la provincia argentina de Córdoba para renovar y ampliar el equipamiento de tecnología informática en miles de sus escuelas públicas. Una iniciativa que brinda a sus estudiantes nuevas oportunidades de aprendizaje y refuerza su interés por la educación.
Hoy, en parte gracias al PMA, más de 80 millones de niños y niñas en América Latina y el Caribe reciben comidas en sus escuelas. Aun así, persisten grandes diferencias entre países —y dentro de ellos— en términos de cobertura, calidad y participación en estos programas alimenticios. En contextos definidos por la desigualdad, la crisis y el aislamiento, una comida escolar diaria combate la inseguridad alimentaria y puede ser el primer paso hacia una vida más digna.
Más de 30 mujeres firmantes del Acuerdo de Paz en Colombia se acaban de graduar en Nariño, sureste de Colombia, en formación política con agenda étnico–comunitaria.
El PMA y el Gobierno de Perú trabajan juntos en la reforma del reglamento nacional para garantizar la preparación de comidas calientes escolares. “Queremos que las niñas y niños consuman alimentos ricos en vitaminas, y tengan energía para sus aprendizajes y actividades recreativas”, explica el ministro de Desarrollo e Inclusión Social peruano. Un proyecto que también impulsa la inclusión económica de agricultores que, ahora, pueden acceder a nuevos mercados.
Cuando Juan David y su familia llegaron a Bolivia desde Venezuela, lucharon por subsistir. “Con perseverancia pudimos salir adelante”, recuerdan. Hoy Juan David mira al futuro soñando ser estudiante de ingeniería en sistemas.
Diana eligió estudiar medicina y construir su camino antes de pensar en la maternidad. Gracias al acceso a educación sexual, métodos anticonceptivos y al apoyo de su comunidad, hoy es médico interna y tiene claro que tener opciones cambia vidas.
La OIT ofrece recomendaciones para el diseño de políticas nacionales con miras a enfrentar el alto desempleo, la informalidad y las brechas digitales que afectan a mujeres y hombres jóvenes en la región.
Como demuestra la UNESCO en Cuba, la cultura y las artes en contextos de emergencias ayuda a superar el alto en la educación que estas situaciones representan.
El Mercadito Nilus es una solución digital promovida por el PMA. Una plataforma que permite a escuelas ecuatorianas administrar sus inventarios, comprar alimentos a agricultores locales y diseñar menús nutritivos y de temporada. Como resultado, unos 770 productores ya venden alimentos a escuelas con los que preparan comidas para más de 30.000 estudiantes cada día.
Todos los niños deben tener la oportunidad de ir a la escuela. La educación es un derecho humano y una vía para salir de la pobreza; base del desarrollo y prosperidad. Pero aprender también es una tarea que dura toda la vida. Tanto si desean saber más sobre criaturas marinas, como si quieren que sus hijos conozcan la importancia de los árboles, la FAO ofrece los recursos necesarios sobre temas tan variados como el respeto al medio ambiente desde la temprana edad o el nexo entre digitalización y agricultura.
“Si sales de la comunidad, no puedes regresar tras las 8:30 de la noche. Es un riesgo para tu vida. Así, ¿cómo puedes estudiar o trabajar? La juventud merece tener acceso a la educación porque permite cumplir sueños”, cuenta Juan Enamorado. ACNUR trabaja para garantizar el acceso de los refugiados, desplazados internos y apátridas a los sistemas educativos de las Américas y del resto del mundo.
Gracias al Proyecto MangRes de UNESCO, un grupo de profesores conciencian a estudiantes y a sus comunidades sobre la restauración de manglares en Tumbes, al noroeste de Perú.
En Perú, la FAO impulsa "Escuelas Sostenibles". Un proyecto coordinado por docentes, madres y padres, municipalidades y agricultores para integrar menús saludables y garantizar el derecho a una alimentación adecuada de unos 1500 alumnos en 60 colegios.