ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

El OPS impulsa el Diálogo de Saberes en Ecuador y en otros países. Una herramienta que articula prácticas y encuentra soluciones conjuntas que consideran los problemas desde el territorio, al integrar saberes ancestrales y la medicina tradicional. El objetivo es que el sistema de salud no solo sea respetuoso con diferentes culturas, sino que también sea más justo y humano.

El UNFPA habla con Nilsa Robles, agente de policía paraguaya. Desde hace más de 20 años, Nilsa desafía estereotipos y construye puentes entre ciudadanía y seguridad. Su mensaje es claro: "Que ninguna mujer se sienta sola. La Policía está para protegerlas".

ACNUR entregó al municipio de Colchane, en el norte de Chile, un automóvil adaptado a las necesidades de sus mayores. Ahora, estas personas pueden acceder a servicios de salud, desplazarse para realizar trámites y participar en más actividades sociales.

En la provincia de Pinar del Río, en el extremo oeste de Cuba, una iniciativa apoyada por el PNUD promueve la formación práctica en técnicas constructivas. Un proyecto que utiliza materiales locales para la construcción y reconstrucción resiliente y sostenible de viviendas para, así, minimizar su vulnerabilidad ante desastres. “Para mí, ha sido revelador,” dice José Luis Pérez, ingeniero participante.

La FAO facilita la cooperación técnica de un programa que está cambiando la vida de miles de familias en el Paraguay rural. Denominado ‘Proyecto PROEZA’, esta iniciativa está instalando cocinas eficientes que reducen la exposición al humo nocivo, disminuyen la carga de trabajo en la preparación de alimentos y contribuyen a mitigar los efectos del clima.

Todos los días, las mujeres y niñas de la región dedican hasta tres veces más horas que los hombres al trabajo de cuidados no remunerado. Es decir, a cocinar, limpiar, cuidar a los niños y dar apoyo a las personas enfermas y mayores. Desde Brasil a Panamá, las inversiones en los cuidados, respaldadas por ONU Mujeres, transforman economías y vidas, mostrando al mundo todo lo que se puede lograr. Porque invertir en los cuidados no solo alivia la carga, sino que también libera el potencial de sociedades enteras.

ONU Migración nos lleva a Tapachula. Una ciudad mexicana que habitualmente congrega a personas migrantes, convirtiéndola en una especie de capital multicultural del sur de México.


 


 

La Amazonía penetra 9 países donde conviven unos 30 millones de personas; un 60 % en ciudades. Las hay grandes como Manaos (Brasil), intermedias como Iquitos (Peru) y cabildos indígenas como en Puerto Nariño (Colombia). De camino a la COP30 de noviembre de 2025 en Belém (Brasil) el PMA, la UNDRR y el PNUMA abordan las preocupaciones medioambientales de la Amazonía urbana.


 

La mitad de las niñas y niños españoles vive en una de estas ciudades; lugares que se preocupan por su bienestar y que les tienen en cuenta al tomar decisiones que les afectan.

 

La urbanización bien planificada y gestionada puede transformar el desarrollo ambiental sostenible.

Países como México ya han implementado acciones para combatir las cargas ambientales, poder sostener las infraestructuras urbanas y mantener las zonas naturales protegidas.

Aun así, más avances y una mejor ejecución de los proyectos son necesarios para que los procesos de urbanización sean lo más eficientes posibles.

En esta conversación con Noticias ONU, Roman Meyer -titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) del Gobierno de México y presidente de la Comisión de ONU Hábitat- cuenta como su país está encarando este reto.

Con el apoyo del PNUD, la capital cubana ha iniciado un proyecto para responder a los peligros de derrumbe de viviendas y la amenaza que esto representa para las personas más vulnerables.

Huejotzingo, situada en el estado central de Puebla de México, es un lugar rodeado de cultura, tradición e historia, pero también de mucha inseguridad.

"No dejar a nadie, ni a ningún barrio, atrás". Esta es la promesa hecha por una iniciativa del PNUD que promueve la igualdad y el bienestar de los vecinos que conviven con las problemáticas de la ciudad boliviana de La Paz. Un proyecto que recopila datos a diferentes escalas e integra la tecnología en la vida de los barrios de esta ciudad para fomentar la acción vecinal.

ONU Turismo y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) se han unido para potenciar, con un enfoque sostenible y verde, el impacto transformador del turismo en la región. Su objetivo es revalorizar este sector impulsando la innovación en infraestructura, potenciando la reducción de emisiones y residuos y promoviendo el turismo rural.

 

Las ciudades son imanes para la innovación, la cultura y las oportunidades. ¿Cómo se adaptarán a un mundo en evolución? ¿Cómo desarrollan resiliencia a la velocidad y escala necesarias? El PNUD responde a estas preguntas.