El PNUD te explica por qué la región puede encabezar una inteligencia artificial (IA) apoyada en procesos biológicos.
PNUD
En América Latina y el Caribe, las personas de entre 15 y 29 años constituyen el 25 % de la población. Sin embargo, solo ocupan el 4,7 % de los puestos parlamentarios. El PNUD te presenta cinco jóvenes líderes de la región que trabajan activamente para hacer frente a la crisis climática. Jóvenes como la abogada Camila que trabajó con la comunidad de El Bosque, en Tabasco, la primera comunidad desplazada por el clima en México.
Para muchos pueblos indígenas en Panamá, la pobreza no se mide en dinero, bienes materiales o servicios urbanos. Se mide en conexión con la tierra, en comunidad, en identidad, Una mujer ngäbe lo resume con claridad: “Si una persona tiene tierra, alimentos, familia y mantiene sus tradiciones, no se considera pobre”.
El PNUD te ofrece respuestas a la pregunta: ¿cómo proteger las conquistas en desarrollo humano en la región, al tiempo que se continúa avanzando en una etapa de vulnerabilidad e incertidumbre sin precedentes?
El PNUD trabaja en la conservación del águila harpía en Panamá. Una labor que se enfoca en la educación ambiental y la participación comunitaria para proteger a esta especie y su hábitat.
Se estima que 1 de cada 4 personas en la región experimentará un trastorno de salud mental a lo largo de su vida. Aún así, la mayoría de los países de América Latina y Caribe asignan menos del 3% de sus presupuestos de salud a cuestiones mentales. Como aboga el PNUD, es necesario aumentar la inversión e integrar la atención de salud mental en los servicios primarios, especialmente para las personas que viven en zonas rurales o marginadas.
Para medir la pobreza hay que incluir realidades que interactúan entre sí; ingresos, bienestar, salud, educación o empleo. Justo eso es lo que hace el Índice de Pobreza Multidimensional, cuya actualización en Guatemala te presenta el PNUD en este vídeo.
De niña, a Dayana Blanco su padre le decía que las montañas bolivianas estaban vivas y que el clima les hablaba a los animales. Dayana y Maggie Bukowa, de Zambia, representan voces influyentes del cambio dentro de una red global dedicada al talento, la convicción y la pasión. Voces que, con el apoyo de los gobiernos de Noruega y Alemania, forman la Iniciativa Ecuador del PNUD. Un proyecto que reconoce la sabiduría y los conocimientos indígenas y locales para afianzar sus medios de vida y proteger mejor la naturaleza y los derechos humanos.
El PNUD, en colaboración con la OIM y el UNFPA, ha iniciado un Cuaderno de Desarrollo Humano enfocado en la diáspora salvadoreña y sus contribuciones al desarrollo económico, social y cultural al país.
En la provincia de Pinar del Río, en el extremo oeste de Cuba, una iniciativa apoyada por el PNUD promueve la formación práctica en técnicas constructivas. Un proyecto que utiliza materiales locales para la construcción y reconstrucción resiliente y sostenible de viviendas para, así, minimizar su vulnerabilidad ante desastres. “Para mí, ha sido revelador,” dice José Luis Pérez, ingeniero participante.
El desarrollo ha propiciado logros significativos, como vidas más largas y menos pobreza. Pero hoy, estos avances se ven amenazados por profundos cambios globales, como las tensiones geopolíticas, los cambios demográficos y las perturbaciones climáticas. Un nuevo informe del PNUD insta a la comunidad mundial a dar prioridad a la reducción de estos riesgos a través de tres acciones; repensar los resultados del desarrollo, reimaginar la gobernanza y reactivar la cooperación.
En este documental, el PNUD en Colombia recopila la experiencia de 'Madres del Catatumbo'. Una organización que trabaja en la construcción de su 'Aldea Segura', un refugio para mujeres y víctimas de violencias de género.
Todas las personas desean vivir en paz y con dignidad, libres de miedo y de carencias. Sin embargo, nos enfrentamos a múltiples crisis -como el cambio climático, la polución o los conflictos armados- que te afectan a ti, y a otros miles de millones de personas. ¿Podrías detectar los desafíos a los que nos referimos? Nosotros te señalamos algunos, pero puedes descubrir otros si indagas un poco más en un juego para ver si eres capaz de detectar los retos de desarrollo ocultos.
Este concepto vincula los recursos financieros con la consecución de resultados climáticos específicos, medibles y verificados de forma independiente. Un enfoque que redefine la forma de financiar la acción climática ya que, en lugar de sufragar las intenciones, re compensa los resultados.El PNUD, con su amplia experiencia en la mitigación del cambio climático, es uno de los principales impulsores de esta fórmula.
La seguridad es esencial para el ser humano ya que influye en todos los aspectos de nuestras vidas y es esencial para el bienestar, la libertad y el desarrollo. Cuando las personas se sienten protegidas, hay más probabilidades de que busquen recibir una educación, inviertan en actividades comerciales, contribuyan a sus comunidades y confíen en las instituciones. Por eso, crear entornos seguros es clave para alcanzar la paz y el desarrollo y para el progreso de las personas y de la sociedad. Contar con una fuerza policial sólida y centrada en las personas es fundamental para la seguridad de las comunidades. A través de su Programa Mundial sobre el Estado de Derecho y los Derechos Humanos, el Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD) ofrece apoyo las reformas del sector policial y de seguridad en diversos países y promueve una policía comunitaria para reconstruir la confianza entre las comunidades y las fuerzas del orden.