Con la inteligencia artificial (IA) transformando la educación, la UNESCO promueve que los profesores se sitúen en el centro de este cambio. El futuro de la educación comienza con quienes enseñan. Son ellas y ellos quienes dan vida al aprendizaje. Construyen vínculos humanos que ningún dispositivo puede replicar. Acompañan al estudiante en el desarrollo de capacidades que ninguna máquina puede transmitir, como el pensamiento crítico, la reflexión ética, la inteligencia emocional y el sentido de pertenencia.
UNESCO
UNESCO te presenta su estrategia de política pública de enseñanza. Un instrumento diseñado para enfrentar la escasez de profesionales docentes, mejorar el aprendizaje y revalorizar la profesión en la región.
En la isla colombiana de Providencia, los manglares demostraron su importancia durante el Huracán Lota en noviembre de 2020. Frenaron los efectos de este fenómeno natural haciendo de barrera contra la tormenta y protegiendo el suelo. Hoy, gracias al proyecto MangRes de la UNESCO, las comunidades locales trabajan en su restauración, combinando el conocimiento tradicional con la ciencia.
La UNESCO te presenta un informe sobre las experiencias de refugiados y migrantes venezolanos en la adquisición de su educación superior en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay.
Tiro en Braille, un deporte creado en México con la orientación de la ONU y la UNESCO, nos demuestra las posibilidades que la cooperación intelectual abre a todas las personas.
El renacer de un futuro en la Reserva de la Biosfera de Dja
En la parte norte de la Reserva de la Biosfera de Dja, en lo profundo de la selva camerunesa, la primera luz del amanecer acaricia suavemente los techos de paja de un taller local de artesanía. En su interior, el tejido rítmico de ratán, bambú y corteza de árbol llena el aire, un testimonio silencioso pero poderoso de tradición y renovación. Aquí, los jóvenes artesanos están moldeando algo más que objetos; están creando un futuro lleno de posibilidades.
Deborah Papannah, estudiante de artes visuales de 27 años, se dedica a la restauración para preservar edificios y artefactos coloniales de su país, gracias a la formación del programa Transcultura de la UNESCO.
Los huracanes Otis (2023) y John (2024) devastaron la infraestructura de esta ciudad mexicana y amenazaron su cohesión social. Al quedar poblaciones en la indigencia, recurrieron al saqueo y a la violencia para sobrevivir. El Fondo de Emergencia del Patrimonio de la UNESCO e instituciones culturales mexicanas han puesto en marcha iniciativas para restaurar el patrimonio de Acapulco y reforzar los lazos comunitarios, destacando el papel del arte y la historia en la resiliencia. “Para vivir mejor, debemos sentirnos más juntos”, explica un participante.
Esta entrevista con el teniente Acevedo destaca la importancia que Carabineros de Chile da a una capacitación de la UNESCO para reforzar la colaboración entre policía y medios de comunicación.
Su deshielo, causado por el cambio climático, tiene una injerencia directa en el equilibrio de los ecosistemas y de la economía de las sociedades, exponiéndolas a riesgos de desastres y carencias que a menudo pueden forzar migraciones masivas de población.
En Perú, la relación de las comunidades cercanas a los glaciares tropicales es milenaria; los veneran como deidades por ser una fuente de agua y de vida.
Para entender mejor la relevancia de los glaciares en Perú y los del resto de mundo, Noticias ONU conversó con el doctor Randy Muñoz Asmat, investigador en la Universidad de Zurich en el Departamento de Geografía, cuyo campo de estudio es la adaptación al cambio climático en zonas de montaña, especialmente donde hay glaciares.
En 2023 y 2024, el Puerto de Acapulco fue dañado por los potentes huracanes Otis y John. Para regenerar su patrimonio y economía, la UNESCO apoya a gestores culturales y artistas a reconstruir el tejido social de la ciudad. Para ello, entre otras muchas iniciativas, la organización imparte talleres comunitarios y culturales a cientos de personas en múltiples disciplinas.
Desde que los talibanes regresaron al poder en Afganistán en 2021, la educación de las niñas mayores de 12 años ha estado prohibida, afectando a casi 1,5 millones de afganas y convirtiendo a Afganistán en el único país donde las niñas no pueden asistir a la escuela secundaria. A pesar de esta situación, la UNESCO ha estado financiando y capacitando a medios de comunicación afganos para que transmitan programas educativos a aproximadamente 17 millones de afganos.
Como demuestra la UNESCO en Cuba, la cultura y las artes en contextos de emergencias ayuda a superar el alto en la educación que estas situaciones representan.
La UNESCO lidera un proyecto para preservar el Sistema Acuífero Guaraní; una de las reservas de agua dulce más grandes y estratégicas del mundo que abarca Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
A modo de acertijo, el libro "Lo que nos hace humanos" presenta a los niños la idea del lenguaje -una de las particularidades de los seres humanos- y los hace reflexionar sobre su importancia.
“La lengua preserva la cultura, la cosmovisión de nuestro pueblo originario, el respeto y el valor por la vida (…) es un tesoro vivo, hay que llevarla, enseñarla”, dice a Noticias ONU Nevenca Cayullán, la traductora del libro al mapuzugún, el idioma originario del pueblo mapuche, ubicado mayoritariamente en Argentina y Chile.
La UNESCO calcula que existen 8324 lenguas habladas o de señas en el mundo. De ellas, unas 7.000 siguen en uso.